Las tecnologías de la información y el conocimiento, han traido al campo de la educación, nuevas estrategias didácticas y procesos pedagógicos innovadores que exigen ser comprendidos y redimensionados ante el nacimiento de un nuevo paradigma. Por ello, al analizar la propuesta sobre los lineamientos del proceso de tutoría en línea, me atrevo a proponer los siguientes apartados para estructurar dicha propuesta.
a) En cuanto al proceso de
comunicaciónb) En cuanto al proceso de
motivaciónc) En cuanto al proceso de
retroalimentaciónd) En cuanto al proceso de
interaccióne) En cuanto al proceso de
seguimiento f) En cuanto al proceso de
evaluaciónEn el proceso de mediación pedagógica, la dirección y sentido, dan vida a toda acción que realiza el tutor en línea. La comunicación en este proceso es el eje en torno al cual se desarrollan los demás aspectos del proceso de tutoría.
En este caso en particular, la estrategia más adecuada para fortalecer los limeamientos de la tutoría en línea, consiste en reflexionar sobre la forma en que hemos realizamos el proceso de tutoría en el Módulo I, además de perfeccionar nuestro desempeño como tutor, a partir del análisisi del conocimiento de los siguientes lineamientos del tutor.
Toda la
comunicación[u1] que el tutor desarrolla en el aula virtual tiene un sentido y una direccionalidad: colaborar con el participante de modo que éste pueda resignificar los contenidos del curso, con el fin de completar los estudios y culminar la experiencia formativa. Nota: Invitandolo continuamente a la reflexión sobre el ¿Qué?, el ¿Cómo?, el ¿Para qué? y sobre el cómo repercute positiva o negativamente nuestro hacer docente en el fortalecimiento del perfil de egreso.
En este sentido, debe comprenderse que el tutor es un mediador entre los contenidos y el participante, y por ello, todas las acciones que desarrolle serán de vital importancia. Esa mediación se realiza a través de la comunicación virtual que se establece mediante mensajes y dentro de los foros en la plataforma correspondiente.
Es responsabilidad del tutor:
a) En cuanto al proceso de comunicació:
b) En cuanto al proceso de motivación:
c) En cuanto al proceso de retroalimentación:
d) En cuanto al proceso de interacción:
e) En cuanto al proceso de seguimiento:
f) En cuanto al proceso de evaluación:
· Mantener comunicación fluida y constante con todos los integrantes de su grupo y con su asesor, tanto a través de los espacios de la plataforma como de los correos electrónicos (institucional y personal).
· Realizar el seguimiento permanente de cada participante, desde el comienzo hasta el final del curso, dentro de la plataforma académica y los correos electrónicos (institucional y personal), orientándolo en las actividades de aprendizaje, favoreciendo la interacción constructiva en el aula virtual y proporcionando asistencia técnica y pedagógica, en función de las necesidades y las dificultades que presente cada uno de los participantes.
· Mínimo una semana y media antes de iniciar el módulo, debe enviar un mensaje de bienvenida a cada participante de su grupo, a sus correos electrónicos (institucional y personal), presentándose y proporcionándole toda la información general sobre la especialización y, en particular, sobre el módulo que se cursará.
· Asimismo, una semana y media antes de iniciar cada semana, enviará a los participantes, a través de los correos electrónicos (institucional y personal), así como desde los foros correspondientes dentro de la plataforma, un mensaje que encuadre, de manera concisa, precisa y clara, las especificaciones y detalles del trabajo que realizarán dentro de los espacios académicos (foros, tareas y/o cuestionarios), durante la semana de trabajo.
· Abrir el foro o los
foros de cada semana[u2] , en tiempo y forma, a fin de que estén disponibles para los alumnos a primera hora del miércoles anterior al inicio oficial de cada semana, con el objeto de que los estudiantes puedan contar con dos fines de semana para realizar las actividades de cada semana y tengan más oportunidad de organizar sus tareas de acuerdo a sus necesidades.
· Para abrir el foro de cada semana, debe nombrar cada foro con el título que tiene dentro de la página principal y, por ningún motivo puede cambiar el nombre de los foros académicos. Dentro de cada foro, confeccionará una invitación que anime a los participantes a debatir distintos enfoques, a partir del sentido de las actividades y las lecturas trabajadas. Evitará a toda costa reproducir las instrucciones publicadas en el programa semanal, pues se trata de provocar el diálogo poniendo ideas propias y experiencias sobre la mesa de discusión. Cuidará de no caer en la tentación de asentar verdades ni dictar cátedra.
· Deberá leer todas las participaciones y orientar el intercambio de ideas, de tal forma que las intervenciones de los participantes sean fundamentadas y en torno al tema y propósito del foro.
· Se espera que cada
tutor interactúe [u3] en cada uno de los foros académicos semanales de su grupo, cuando menos en seis ocasiones y sus intervenciones deben propiciar el intercambio entre los participantes, favoreciendo la libre expresión de las ideas y el surgimiento del conflicto cognitivo que movilice el pensamiento. En todo momento asumirá el papel de mediador y guía, y nunca del que posee la verdad.
· Hacia el lunes de cada semana, inducirá a los estudiantes a que formulen sus conclusiones.
· Para cerrar el foro de la semana, elaborará un análisis consolidado de las participaciones, respecto de los contenidos conceptuales trabajados. Este análisis deberá contener, entrecomilladas, algunas ideas de los estudiantes.
· Dar seguimiento a las acciones que los participantes realizaron dentro de la plataforma, revisando el informe de actividades de cada uno, a fin de saber si consultaron y obtuvieron, o no, los materiales de trabajo necesarios para estudiar y realizar todas las actividades.
· Indagar qué dificultades tiene el estudiante que no haya participado en los foros (de manera total o parcial), ni realizado todas las actividades o alguna de ellas, para poder asesorarlo y brindarle toda la ayuda que requiera para ponerse al corriente, a más tardar durante la semana siguiente. Expresará amablemente las posibilidades y limitaciones de apoyo dentro de su función como acompañante y guía, asistiéndolo, hasta donde sea posible, para que obtenga los resultados esperados.
· Evaluar semanalmente los productos elaborados por los participantes, con base y apoyo en la rúbrica correspondiente y, al hacerlo, debe comentarle al alumno las fortalezas, debilidades y sugerencias que sean necesarias para mejorar, utilizando para ello las utilerías “Comentario” de Word y Excel.
· Enviar a cada participante sus trabajos comentados, por correo electrónico (institucional y personal), pues de esta forma es posible hacerle notar al alumno sus fallas u omisiones, tanto académicamente como sobre el protocolo de comunicación, esto es, ortografía, puntuación, redacción, etc.
· Anotar en el libro excell de “Registro de evaluación” el puntaje obtenido en cada uno de los criterios que deben cubrirse. Cuando el puntaje difiera de 3, el tutor deberá agregar un “Comentario” en la celda “Observaciones” correspondiente al alumno en cuestión y anotará las razones que apoyan el puntaje otorgado, sin olvidar mencionar a cual de los criterios se refiere cada comentario. Cuando el puntaje sea de 3, sería conveniente que el tutor escribiera un mensaje de felicitación y ánimo para que el alumno continúe esforzándose.
· Enviar, a más tardar una semana después de que termina cada semana, de manera personal a todos los participantes del grupo, como archivo adjunto a sus correos electrónicos (institucional y personal), un Registro de Evaluación que contenga únicamente la calificación particular de cada participante. Asimismo, debe enviar una copia del Registro de Evaluación completo, esto es, con las evaluaciones de todos los participantes al asesor del grupo.
· Los trabajos que se soliciten a los participantes serán elaborados a partir de la reflexión individual y colectiva. En el trabajo colaborativo es necesario especificar tanto los referentes teóricos analizados como la aportación original de cada participante. Debe quedar claro el punto de vista de cada uno de los "autores" y ser evidente el diálogo, la discusión, los puntos de encuentro, las controversias y aportaciones específicas tomadas tanto de los textos como de las aportaciones del grupo en los foros.
· El trabajo final que se solicita al participante como requisito para la aprobación deberá ser elaborado en forma individual. En caso de que pudiera desarrollarse en forma grupal, los participantes interesados en trabajar de esta manera, deberán solicitar por escrito la autorización correspondiente a la Coordinación General de la Especialización, justificando pedagógicamente su solicitud.
· Para que un trabajo pueda ser considerado por el tutor como material de evaluación, deberá estar publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar que le corresponda. Ningún tutor podrá evaluar un trabajo que no esté publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente y, por ningún motivo, podrá considerar dentro de su evaluación un trabajo que no se encuentre dentro de la plataforma, aún cuando lo haya recibido en cualquiera de sus correos.
· Para cualquier controversia sobre la evaluación emitida por el tutor, deberá hacerse por escrito y dirigirse a la Coordinación General de la Especialización, con copia a la Coordinación del Módulo I, así como para el asesor del grupo. La Coordinación General atenderá cuidadosamente la solicitud, considerando dentro de su revisión, única y exclusivamente los trabajos publicados dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente.
· Cuando exista alguna situación extraordinaria o anómala con respecto al funcionamiento de la plataforma, los tiempos de inicio de las actividades, así como de entrega de trabajos, se ajustarán y se comunicarán las modificaciones a todos los participantes.
· Enviar a todos y a cada uno de los participantes su Registro de Evaluación particular, el cual debe contener las doce hojas semanales con los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios de cada una de las semanas del curso y la hoja de “Calif.” que contiene todos los promedios obtenidos en todas las semanas del curso, así como el promedio final obtenido por el alumno. El Registro de Evaluación particular de cada alumno, deberá ser enviado por el tutor a todos y cada uno de los participantes dentro de la semana que sigue al término del curso, mencionando las razones que apoyan dicho resultado. A aquellos estudiantes que no hayan obtenido una calificación aprobatoria, se les deberá informar, por escrito, que deben elaborar un escrito dentro de los siguientes tres días, después de recibir el Registro de Evaluación, dirigido a la Coordinación General, solicitando su reinscripción para recursar dicho módulo.
· Asimismo, al finalizar el módulo y de manera paralela al envío de calificaciones a los alumnos, debe enviar a su asesor el Registro de Evaluación completo y firmado digitalmente, conteniendo las evaluaciones de todos los alumnos del grupo y los comentarios correspondientes, así como el Informe de Actividades que llevó a cabo como tutor del grupo durante todo el módulo, firmado digitalmente. Tanto el Registro de Evaluación completo, como el Informe de Actividades de cada grupo, deben ser enviados al Asesor, a más tardar cinco días después de finalizar la última semana de cada módulo, junto con una lista de los alumnos “No aprobados”, en la cual se debe mencionar el grupo y el tutor que le correspondan a cada uno de los alumnos de dicha lista.
· Además de que cada tutor haya enviado oportunamente todos los documentos solicitados por la administración de la UPN, el envío en tiempo y forma, del Registro de Evaluación completo y del Informe de Actividades, ambos firmados digitalmente, es requisito indispensable para que pueda comenzar el proceso de pago por la tutoría que se llevó a cabo dentro de la especialización.
· El cumplimiento de estas responsabilidades favorecerá el seguimiento, monitoreo y mejora de la especialización.
[u1]Poner algo en común con dirección y sentido.
[u2]Entiendo que los foros vituales , son espacio para compartir conocimientos y experiencias adquiridas al momento de realizar las actividades de cada semana.
En este sentido, lo que observe en la tutoría anterior, es que el día lunes es un buen día para abrir los foros, tomando en cuenta que las actividades de la semana inician el día viernes.
[u3] Desde mi optica, la primera participación del tutor en el foro, plantea un panorama general del tema de discusión y los lineamientos generales del foro.
La segunda, redirecciona las participaciones sobre las metas a lograr .
La tercera invita a la reflexión y a cerrar la actividad con una conclusión ejemplificada.
Las demas , te permiten retroalimentar y redireccionar las participaciones de los compañeros.
Nota: Me parece que hay foros que requieren mayor o menor participanión del tutor, es ahí donde entra la creatividad, iniciativa, innovación, libre alvedrío, y hasta sentido común del tutor , siembre buscando ser asertivos y eficientes.