viernes, 3 de abril de 2009

Los lineamientos de participación para estudiantes.

Los lineamientos de participación para estudiantes, tutores, asesores y coordinadores de la Especialidad, constituyen una base para definir el actuar del estudiante en el modelo de educacion a distancia en línea en estrecha relación con el tutor de grupo.

En este sentido, al hacer un análisis de mi participación como alumno en este curso. Me he percatado que uno de los factores que determina el éxito en el proceso educativo en línea, además de la estrecha vinculación del tuto con los estudiantes, lo constituye el interés del própio estudiante por vivir el proceso, la pregunta es ¿Cómo generar la motivación externa?, la interna es el producto del interés personal y la motivación que genere el ambiente de aprendizaje.

Por otra parte, tener claridad sobre el cómo, el cuándo y el dónde del curso, te generan certeza y te permite ajustar los tiempos de trabajo y estudio. Es aquí, donde cobra valor el papel del tutor. Aunque de pronto surge la polémica al preguntarnos: ¿Qué es más conveniente, formar en la certidumbre y para la certudunbre u formar en la insertidumbre y para la insertidumbre?.

De esta forma, la comunicación en cualquier modelo educacativo es el factor fundamental.
En concreto, se sugiere que los lineamientos de participación de los estudiantes en la modalidad de educación a distancia en línea, sean analizados por tutores y alumnos en el curso Propedeutico de la Especialidad.

Ahora con respecto a las estrategias para el cumplimiento de los lineamientos de los alumnos, tomando en cuenta que el objetivo principal es la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias profesionales vinculadas a la tarea académica.

Es recomendable socializar con cada uno de los alumnos de la Especialidad los lineamientos o compromisos para tutores y estudiante en el trabajo en línea.

La Especialidad en Competencias Docentes en línea opera en la modalidad de seminario-taller, [u1] en el cual los participantes estudian textos e interactúan con ellos interrogándolos, complementándolos, disintiendo (mediante la utilería “Comentarios” del procesador Word); elaboran productos que publican en los espacios de comunicación, donde construyen un sentido compartido dialogando con sus colegas.

La especialidad responde no sólo a la necesidad de innovar nuestra práctica docente, sino que lo hace en la perspectiva de formar ciudadanos con capacidades para desempeñarse con éxito en la sociedad del conocimiento y la información en cambio permanente. Paulatinamente, los docentes obtendrán los elementos teórico-metodológicos que les posibilitarán construir una propuesta pedagógica innovadora.

En este sentido la comunidad de aprendizaje está integrada por:
· Participantes, todos ellos profesores de educación media superior activos y becados por la SEMS.
· Tutores,[u2] docentes que la Universidad Pedagógica Nacional ha capacitado para acompañar a los participantes en este proceso, con el fin de que medien pedagógicamente la relación entre contenido y aprendizaje, y emitan una evaluación del logro de los aprendizajes, de acuerdo a las rúbricas de evaluación preestablecidas para tal efecto. Los tutores tienen la responsabilidad de informar al asesor, al coordinador de módulo y a la Coordinación General del progreso u obstáculos que se les presenten durante el desarrollo de cada módulo.
· Asesores, docentes de la Universidad Pedagógica que acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan a los tutores durante todo el proceso de desarrollo de un módulo de la especialización y contribuyen en la formación continua de los mismos. Los asesores tienen la responsabilidad de informar al coordinador de dicho módulo, así como a la Coordinación General, cualquier anomalía que se presente o desacuerdo con algún tutor o alumno, como también cualquier inconformidad que sea de su conocimiento.
· Coordinadores de módulo, docentes de la Universidad Pedagógica que coordinan, acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan, no sólo a los asesores, sino que deben dar soporte y apoyo, tanto a los tutores como a los alumnos, cuando el asesor no lo proporciona, indicando al o a los asesores correspondientes, de la necesidad de que estén pendientes de todos sus tutores, los apoyen, orienten y den seguimiento al trabajo de éstos.
· Coordinación General de la especialización, que coordina, organiza, monitorea, supervisa, evalúa y programa todas las actividades de la especialización.
· Equipo de apoyo, integrado por el coordinador del aula virtual, un equipo de soporte técnico y un equipo administrativo.

Metodológicamente, el diseño instruccional retoma los planteamientos de Ausubel, Piaget, Vigotsky y Gagné. A partir de este sustento, la mediación pedagógica de la especialidad asume como punto de partida y llegada la reflexión de la práctica docente.

La educación virtual requiere condiciones de trabajo distintas a las tradicionales para romper la continuidad de la educación presencial. En ella, la diferencia entre un aprendizaje exitoso y un rendimiento mediocre del estudiante está relacionada con la interacción entre éste y su tutor.

Por ello, en este documento se presentan algunos lineamientos sobre las funciones y responsabilidades de los distintos agentes, a fin de posibilitar una relación adecuada entre los diferentes actores del proceso de formación.

El participante

En el marco del convenio de colaboración con la SEMS, la Universidad Pedagógica Nacional ha diseñado la Especialización en Competencias Docentes encaminada a fortalecer la formación de los profesionales de la educación media superior que, conscientes de la necesidad de responder a las demandas educativas y ciudadanas del Siglo XXI, desean transformar su práctica y se han incorporado como estudiantes de la especialización.

El ingreso de cada participante al aula virtual es personal, mediante su identificación de usuario y contraseña proporcionado por la UPN para este programa de actualización. Es inadmisible la intervención de otra persona en el lugar del participante, así como que éste comparta su derecho de acceso. En caso de incumplimiento a este precepto llevarán a una no-aprobación del curso.

Es responsabilidad del participante:
· Mantenerse informado [u3] acerca de los programas semanales, las lecturas, actividades, tareas y criterios de evaluación señalados dentro de las rúbricas, además de asistir al aula virtual e interactuar con los demás alumnos de manera sustancial.
· Trabajar durante los periodos oficiales establecidos. Cada semana iniciará los miércoles y se trabajará durante siete días, terminando el siguiente miércoles a las 6 de la mañana. Cada semana será publicada el viernes anterior a su inicio. Los participantes contarán con un mínimo de siete días para realizar las actividades que indica el programa semanal (miércoles a martes).
· Realizar todas actividades detalladas en el programa académico, así como las indicadas por el tutor, en el tiempo y la forma establecidos. El incumplimiento de las tareas en tiempo y forma podrá ocasionar una no-aprobación del curso.
· Reportar a soporte técnico, de manera inmediata, las dificultades de acceso al aula virtual y/o al manejo de su correo, ya que cualquier retraso en el aviso será responsabilidad del participante.
· Reportar a la Coordinación General, por escrito y de manera detallada y precisa, cualquier irregularidad con respecto de la participación y/o retroalimentación puntual y oportuna por parte del tutor, así como en el envío regular de las evaluaciones semanales.
· Si el participante se encontrara en una circunstancia especial que le impidiera continuar el curso y deseara retomarlo más adelante, deberá notificar sus razones por escrito, a la

Coordinación General de la Especialidad, al correo: competenciasdocentes@g.upn.mx para la atención de la maestra Ana María Prieto Hernández, con copia para la Coordinación del Módulo , para el tutor del grupo y para el asesor del grupo, a fin de que pueda recibir las indicaciones sobre cómo proceder a partir de ese momento.

Sobre las actividades de evaluación parcial y/o finales a cargo del participante:
· Los trabajos que se soliciten a los participantes serán elaborados a partir de la reflexión individual y colectiva. En el trabajo colaborativo es necesario especificar tanto los referentes teóricos analizados como la aportación original de cada participante. Debe quedar claro el punto de vista de cada uno de los "autores" y ser evidente el diálogo, la discusión, los puntos de encuentro, las controversias y aportaciones específicas tomadas tanto de los textos como de las aportaciones del grupo en los foros.
· El trabajo final que se solicita al participante como requisito para la aprobación deberá ser elaborado en forma individual. En caso de que pudiera desarrollarse en forma grupal, los participantes interesados en trabajar de esta manera, deberán solicitar por escrito la autorización correspondiente a la Coordinación General de la Especialización, justificando pedagógicamente su solicitud.
· Para que un trabajo pueda ser considerado por el tutor como material de evaluación, deberá estar publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar que le corresponda. Ningún tutor podrá evaluar un trabajo que no esté publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente y, por ningún motivo, podrá considerar dentro de su evaluación un trabajo que no se encuentre dentro de la plataforma, aún cuando lo haya recibido en cualquiera de sus correos.
· Para cualquier controversia sobre la evaluación emitida por el tutor, deberá hacerse por escrito y dirigirse a la Coordinación General de la Especialización, con copia a la Coordinación del Módulo I, así como para el tutor y el asesor del grupo. La Coordinación General atenderá cuidadosamente la solicitud, considerando dentro de su revisión, única y exclusivamente los trabajos publicados dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente.
· Cuando exista alguna situación extraordinaria o anómala con respecto al funcionamiento de la plataforma, los tiempos de inicio de las actividades, así como de entrega de trabajos, se ajustarán y se comunicarán las modificaciones a todos los participantes.

[u1]Me parece excelente la propuesta metodológica, aunque sabemos que el aprendizaje en línea aún se encuentra en una etapa preliminar.

[u2]Dar a conocer estos lineamientos a los maestros –alumnos en el curso Propedéutico.

[u3]La responsabilidad del estudiante es una responsabilidad compartida , en estrecha relación con el tutor.

Por otraparte , no olvidar que las motivaciones internas o externas generadas en el estudiante , son estrategias andragógicas que debemos generar y estructurar desde el diseño del proceso.

Todo ello sabemos que respaldan y fortalecen y garantizan los lineamientos de participación de los estudiantes en el proceso.

Ignacio Abarca Aguilar

No hay comentarios:

Publicar un comentario